Grandes Pagos de España es una asociación sin ánimo de lucro formada por 32 miembros de 20 áreas vinícolas de la Península Ibérica. En total, sumamos 2.209 Ha. de viñedo y 44 variedades de uva, algunas de ellas internacionales y otras variedades autóctonas.
Las cepas, con el paso del tiempo, se han ido adaptando a un determinado tipo de suelo y clima. Aunque el ADN de las uvas sea idéntico, ofrecen una serie de características físicas y organolépticas distintas según el clon escogido o el lugar en el que fueron plantadas.
Precisamente, en Grandes Pagos de España los viticultores y enólogos buscan expresar esa singularidad que hace que sus vinos se diferencien de otros que se elaboran en su entorno.
En este artículo hemos querido recoger algunas variedades de uvas con las que se elaboran nuestros vinos para explicar, a grandes rasgos, sus características comunes.
Uvas tintas:
Tempranillo: Es la variedad principal de la cuenca del Duero y de La Rioja. Según el área vitícola toma varios nombres, como Tinto Fino, Tinto el País, Tinta Madrid, Tinto Aragonés o Cencibel. Su nombre proviene de que se trata de una variedad de maduración temprana, dando racimos de mediado a gran tamaño bastante compactos. Es una de las cepas más extendidas en España, ya que puede llegar a ser muy productiva y fácil de cultivar, dando vinos con gran potencial de guarda en los mejores ejemplos. En La Rioja, considerada su región natal, tradicionalmente se suele mezclar con Garnacha, Graciano y/o Mazuelo. Algunos de los ejemplos son Aalto, Abadía Retuerta Pago Negralada, Mauro, Terreus, Propiedad de Arinzano Gran Vino Tinto, Finca Valpiedra, Numanthia o San Román.
Garnacha: Es la variedad española tinta por antonomasia, aunque su extensión se ha visto mermada a lo largo de los años por otras variedades como el Tempranillo. La Garnacha ofrece vinos muy diferentes entre sí según la región y zona en la que este plantada, así como la interpretación de cada productor. Es una uva de brotación temprana, pero de maduración lenta, por lo que se desarrolla mejor en climas templados y cálidos, también es resistente a la sequía. Tiende a dar mostos con alto contenido en azúcar y presenta poca capa colorante cuando los rendimientos son altos. En cuanto a los vinos dentro de la asociación, algunos ejemplos son la Garnatxa de Cérvoles, Secastilla Garnacha y Mas Doix 1903.
Bobal: Procede de la región de Utiel-Requena, pero también se encuentra en la D.O. Manchuela, en ambas es la uva dominante. Ofrece racimos grandes y compactos, así como bayas de mediado a gran tamaño y es muy resistente a la sequía. Tradicionalmente los vinos elaborados con Bobal no gozaban de una gran reputación, pero gracias a la apuesta de varios productores en la actualidad es una variedad conocida en todo el mundo por dar vinos estructurados, frescos y suaves, sobre todo si se cultiva en altitud. Ejemplos en Grandes Pagos de España son Mustiguillo Finca Terrerazo o Finca Sandoval Signo Bobal.
Cariñena: También denominada Mazuelo, es una variedad de uva que se encuentra principalmente en la zona noreste de España (Cataluña, Aragón, Burgos…). Es una variedad tanto de brotación como de maduración tardías, por lo que le viene bien el clima Meditarráneo. Es una cepa muy productiva, que da mostos con alta acidez, alta capa colorante y taninos. Puede elaborarse como monovarietal, pero es más común encontrarla en vinos de mezcla, como hemos explicado anteriormente en La Rioja. Uno de los vinos representativos es Mas Doix 1902.
Monastrell: Históricamente fue la variedad más extendida e importante de Valencia hasta la llegada de la filoxera y se piensa que fue introducida por los fenicios en torno al 500 A.C. Los racimos de la Monastrell son pequeños y compactos, necesita altas temperaturas y sol para madurar correctamente, pero también agua. Por lo tanto, se desarrolla muy bien en clima mediterráneo y los ejemplos de máxima calidad tienen un gran potencial de envejecimiento. En nuestra asociación la tenemos por ejemplo con Estrecho de Enrique Mendoza.
Bibliografía
Wine Grapes, de Jancis Robinson. Julia Harding & José Youillamoz
La Vid y los Vinos Españoles, de Don Miguel Comenge